Biblioteca de Consulta

René Zavaleta Mercado
Sociólogo y político boliviano, creador del concepto de “formación social abigarrada”, que describe la diversidad de estructuras socioeconómicas en América Latina. Su pensamiento es clave en los estudios sobre el Estado y la sociedad boliviana.

Raimon Panikkar
Filósofo y teólogo hispano-indio, defensor del diálogo intercultural y del pensamiento interreligioso. Su obra explora la intersección entre Oriente y Occidente en la espiritualidad y la filosofía.

Rafael Bautista
Filósofo boliviano, promotor del pensamiento descolonizador y crítico del capitalismo. Ha trabajado en la reconstrucción de una filosofía política basada en la cosmovisión indígena.

Paulo Freire
Educador y filósofo brasileño, creador de la Pedagogía del oprimido. Su enfoque en la educación liberadora ha sido clave en la pedagogía crítica y en los movimientos de educación popular en América Latina.

Michel Foucault
Filósofo francés, estudioso del poder, el saber y la biopolítica. Su obra analiza cómo las instituciones disciplinarias moldean a los sujetos y regulan la sociedad mediante discursos de control.

Louis Althusser
Filósofo marxista francés, célebre por su teoría sobre los aparatos ideológicos del Estado y su relectura de Marx. Su trabajo ha influido en la crítica política y en el estudio de las estructuras de poder en la sociedad.

Jürgen Habermas
Filósofo y sociólogo alemán, conocido por su teoría de la acción comunicativa y su defensa de la democracia deliberativa. Ha sido una de las figuras más influyentes del pensamiento contemporáneo en la teoría crítica.

Juan José Bautista
Filósofo boliviano, una de las principales figuras del pensamiento decolonial en América Latina. Sus estudios han abordado la crítica al eurocentrismo y la necesidad de construir epistemologías desde la experiencia de los pueblos originarios.
José Illescas
Filósofo y pensador latinoamericano, especializado en filosofía política y en la relación entre educación y emancipación social. Ha trabajado en el análisis del pensamiento crítico en la pedagogía contemporánea.

Joan-Carles Mèlich
Filósofo catalán, especializado en hermenéutica y filosofía de la educación. Su pensamiento se centra en la ética, la memoria y la importancia de la literatura en la construcción del conocimiento.

Jean Piaget
Psicólogo y epistemólogo suizo, creador de la teoría del desarrollo cognitivo. Su investigación sobre cómo los niños construyen el conocimiento influyó en la pedagogía moderna y en la educación constructivista.

Humberto Maturana
Biólogo, epistemólogo y filósofo chileno, creador del concepto de autopoiesis, una teoría fundamental en el estudio de los sistemas vivos. Su pensamiento ha tenido gran influencia en la biología, la educación y la cibernética.

Hugo Zemelman
Filósofo y sociólogo chileno, destacado por su enfoque en la epistemología crítica y el pensamiento alternativo. Su obra analiza la forma en que el conocimiento es construido en la modernidad y cómo es posible pensar fuera de los marcos impuestos por el eurocentrismo.

Gavin Menzies
Historiador británico, conocido por su teoría de que los chinos pudieron haber explorado América antes que Cristóbal Colón. Su libro 1421: El año en que China descubrió el mundo generó debate en la comunidad histórica, aunque muchas de sus afirmaciones han sido cuestionadas.

Fritjof Capra
Físico y pensador sistémico, autor de obras clave sobre ecología, biología y la interconexión entre ciencia y espiritualidad. Su enfoque holístico ha sido influyente en el desarrollo de una nueva visión del mundo basada en la sostenibilidad y el pensamiento relacional.

Franz Hinkelammert
Teólogo, economista y filósofo alemán-costarricense, una de las voces más críticas del neoliberalismo y del pensamiento hegemónico en América Latina. Ha trabajado en el análisis del mercado como una nueva religión y en la defensa de los derechos de los pueblos explotados.

François Jullien
Filósofo y sinólogo francés, reconocido por su comparación entre el pensamiento occidental y la filosofía china. Sus estudios han revelado las diferencias fundamentales en la concepción de la verdad, la naturaleza y la estrategia entre ambas tradiciones.

Francisco Mora
Médico y neurocientífico español, especializado en neuroeducación. Su investigación ha demostrado la importancia de la emoción en los procesos de aprendizaje y cómo el conocimiento del cerebro puede mejorar las prácticas educativas.

Fausto Reinaga
Intelectual y pensador indianista boliviano, considerado uno de los precursores del pensamiento descolonizador en América Latina. Su obra critica el colonialismo interno en Bolivia y aboga por la reivindicación de las culturas indígenas como sujetos políticos.

Estela Quintar
Educadora, investigadora y filósofa argentina, especializada en educación popular y pedagogía crítica. Ha trabajado en el análisis de las prácticas educativas en contextos de desigualdad y en la resistencia cultural a la homogenización neoliberal.

Enrique Dussel
Filósofo, historiador y teólogo argentino-mexicano, fundador de la Filosofía de la Liberación. Su obra se centra en la crítica al eurocentrismo, el pensamiento decolonial y una ética basada en la alteridad y la emancipación de los pueblos oprimidos.

Edgar Morin
Filósofo y sociólogo francés, reconocido por su teoría del pensamiento complejo y la transdisciplinariedad. Ha desarrollado una crítica al reduccionismo científico y promueve un enfoque integrador del conocimiento, donde las ciencias y las humanidades dialoguen.

Dipesh Chakrabarty
Historiador indio, una de las figuras clave en los estudios poscoloniales y la historiografía global. Su obra se centra en la descolonización del pensamiento histórico y la necesidad de incluir perspectivas no occidentales en la narración de la modernidad.

Carlos Lenkersdorf
Filólogo, filósofo y lingüista alemán nacionalizado mexicano, pionero en el estudio de las lenguas indígenas mayas, en particular el tojolabal. Sus investigaciones han contribuido a la revalorización del pensamiento indígena y su concepción del mundo.

C.A. Bowers
Educador y ecologista, conocido por su trabajo en educación ambiental y la crítica al impacto de la tecnología en las culturas locales. Ha desarrollado una visión que vincula la educación con la sostenibilidad ecológica y la preservación de la diversidad cultural.

Boaventura de Sousa Santos
Sociólogo y jurista portugués, uno de los mayores exponentes de las epistemologías del Sur y el pensamiento poscolonial. Su obra aboga por la construcción de una sociología de las ausencias y una ecología de saberes, desafiando el eurocentrismo en la producción del conocimiento.

Aníbal Quijano
ociólogo y teórico peruano, creador del concepto de “colonialidad del poder”, una de las bases del pensamiento decolonial. Su trabajo ha sido fundamental para entender cómo las estructuras de dominación colonial han persistido en América Latina a través de la modernidad y el capitalismo global.

Adriana Puiggrós
Pedagoga, historiadora y política argentina, reconocida por sus investigaciones en historia de la educación y políticas educativas en América Latina. Fue ministra de Educación en la Provincia de Buenos Aires y ha desarrollado un pensamiento crítico en torno a la educación popular y las reformas educativas en contextos neoliberales.